El Deporte y la Salud Mental

¿Crees conocer todos los beneficios del deporte sobre tu día a día?, ¡desde CUBOFIT te invitamos a descubrir como tu salud mental se puede ver beneficiada gracias a tus hábitos de actividad física!

La salud mental en nuestra sociedad

Qué el deporte es beneficioso para nuestra salud es algo plenamente conocido por cualquier individuo, todos somos conscientes de su destacado papel para mantener un estado físico saludable y de bienestar. No obstante, tendemos a olvidar un importante elemento que también se ve afectado por la práctica deportiva.

Como sociedad, banalizamos constantemente la salud mental de múltiples formas, restándole importancia e ignorándola en ocasiones.

Más allá de mantenerse escondidos, estos problemas cuando son admitidos y correctamente evaluados como perniciosos para nuestra vida diaria, suelen ser tratados con medicina clásica como única alternativa.

La prescripción de medicamentos y la terapia, así como demás tratamientos médicos, son más que válidos y recomendables métodos de combatir afecciones en nuestro estado mental.

Sin embargo, olvidamos como algo tan básico como la actividad física y la práctica deportiva pueden contribuir sobremanera a mejorar la situación mental en la que nos encontremos.

No estamos hablando de utilizar el deporte como escapismo y el agotamiento físico como una forma de evadir esos problemas, es la propia práctica del deporte la que se vuelve terapéutica y sirve para atajarlos.

Las investigaciones al respecto son claras, debemos reflexionar sobre el papel del deporte en la salud mental y las oportunidades que brinda para la mejora del subconsciente.

Esto no solo se produce de manera espontánea, sino que también deben ser actividades conscientemente planificadas, para el desarrollo del rendimiento, el desarrollo personal y social de los deportistas y practicantes amateur.

La sociedad, y la psicología del deporte en particular, enfrentan el reto de trabajar en el desarrollo de nuevas miradas que permitan el fortalecimiento de recursos alternativos para fomentar nuevas formas de bienestar.

Beneficios probados

Algunos de los beneficios probados y más destacados sobre la salud mental que aporta la actividad física son los siguientes:

  • Alivia y reduce el estrés.
  • Mejora las relaciones sociales.
  • Aumenta la autoestima.
  • Alivia la ansiedad.
  • Mejora nuestra conducta.
  • Ralentiza y previene el deterioro cognitivo.
  • Aumento de la memoria.

Su incidencia en jóvenes deportistas

El colectivo de estudiantes por ejemplo, correspondiente normalmente con los jóvenes, se detecta como el más sensible a sufrir alteraciones en su salud mental ante las adversidades, pero sus hábitos deportivos, si están muy consolidados, les ayudan a contrarrestar ese riesgo, incluso en las situaciones de confinamiento que hemos vivido recientemente.

Podemos concluir que las personas físicamente activas son más capaces de desarrollar actitudes de resiliencia. El establecimiento de rutinas de ejercicio físico también beneficia los hábitos diarios, como la alimentación y ayudan a afrontar adversidades como la fatiga pandémica.

De especial importancia resulta el factor socializador al practicar esta actividad física en grupo, por lo que propuestas como las que hacemos desde Cubofit suponen un aspecto clave con sus entrenamientos grupales.

La experiencia del confinamiento que hemos vivido recientemente resulta tan impactante, que nos sirve de ejemplo para que entendamos el deporte como un recurso vital y que convierte a la actividad física en la medicina más barata.

Entrenamiento Funcional en vacaciones: tu mejor compañero de viaje

¿Quieres una forma fácil de realizar ejercicio lejos de la rutina? ¡Haz que el entrenamiento funcional viaje contigo estas vacaciones!

Cuando llega el verano y nuestras merecidas vacaciones, tendemos a dejar de lado el ejercicio físico como si se tratase de una molestia a evitar más, sobre todo por el inconveniente que supone la práctica deportiva en caso de que viajemos o no dispongamos de nuestros centros de entrenamiento habituales.

Una de las soluciones para esta situación y que supone una de las mayores tendencias del mundo del fitness actualmente, es el entrenamiento funcional, una metodología de práctica deportiva que se caracteriza por su rapidez, eficacia y ausencia de necesidad material deportivo.

La clave a la hora de llevar este tipo de entrenamiento con nosotros en el equipaje reside en su adaptabilidad. Cualquier persona puede elaborar rápidamente una rutina de unos cuantos ejercicios que trabajen la totalidad del cuerpo y que no requieran de máquinas de gimnasio o pesos adicionales.

En su mayoría, el entrenamiento funcional consiste en ejercicios sencillos que no necesitan de una gran habilidad técnica y que pueden ser realizados por la gran mayoría de la población, pudiendo incrementar la dificultad del entrenamiento simplemente variando el número de repeticiones y tiempos de ejecución, por ejemplo.

Como no necesitamos material y podemos realizar la mayoría de ejercicios con nuestro peso corporal y sobre cualquier superficie, garantizamos que hasta el suelo de la habitación del hotel o la arena de la playa se conviertan en nuestro espacio de entrenamiento.

No obstante, cabe considerar que en muchos casos tenemos opciones de realizar deporte que desconocíamos previamente, en el caso de CUBOFIT, te ofrecemos la oportunidad de realizar tu entrenamiento funcional al aire libre, contando con la garantía de contar con un material de calidad y el asesoramiento de un técnico deportivo profesional y cualificado.

Si tienes la mala suerte de no tener opción de acudir a nuestros gimnasios portátiles, o si no estas familiarizado con el entrenamiento funcional y necesitas unas nociones básicas de ejercicios y estructura, te presentamos la siguiente propuesta para que no tengas que empezar desde cero:

Circuito 1 – 3 series x 30 s cada ejercicio

– Lunge/ zancada hacia atrás: paso amplio, talón despegado del suelo, buscando los 90 grados en ambas rodillas.

– Pose de V: tumbado en el suelo boca arriba, levantar al mismo tiempo los brazos y las piernas estirados.

– Climbers: en posición de plancha buscar nuestro pecho con las rodillas de forma alterna.

Circuito 2 – 3 series x 30 s cada ejercicio

– Push-ups: con o sin rodillas en el suelo, manos a la altura de los hombros.

– Crunch/ Abdomen: rodillas por encima de las caderas, separar la parte alta de la espalda sin tirar del cuello ni separar la lumbar del suelo.

– Skipping/ rodillas al pecho: de pie, tronco recto, levantar las rodillas al pecho de forma alterna para subir rápidamente las pulsaciones.

Una vez hemos conformado una rutina adecuada y nos disponemos a hacer uso de ese hueco en nuestras vacaciones para la práctica deportiva, no debemos olvidar que factores como las altas temperaturas y la hidratación se vuelven aún más determinantes durante los meses estivales.

En caso de que ya hayas decidido que no quieres perder tu forma física ni tu rutina de entrenamiento mientras disfrutas de las vacaciones, aquí tienes unos consejos para compaginar tu entrenamiento funcional con las vacaciones veraniegas:

1. Planificar tus entrenamientos

Trata de improvisar lo menos posible tus rutinas para conseguir una periodicidad y establecer rápidamente una adaptación al entrenamiento, evitando situaciones de excesos de cargas o esfuerzos inesperados que unido a factores como deshidratación o temperaturas puede darnos algún susto con un golpe de calor.

2. Entrenar lo justo y necesario

Unido a la necesidad de tomar las vacaciones como una forma de descanso frente al ajetreo de la vida diaria, debemos tomar nuestras sesiones de entrenamiento funcional como un accesorio no esencial de nuestras vacaciones. Un trabajo necesario solo para mantener nuestra forma física en una situación de inactividad que no se extenderá de forma prolongada en el tiempo.

3. Viajar con ropa deportiva

Pese a no requerir de ningún material deportivo específico, contar con unas buenas zapatillas y ropa cómoda y transpirable garantiza que realicemos los ejercicios con la mayor comodidad posible y evitemos sudar en exceso o tener molestias innecesarias durante el ejercicio.

4. Entrenar de forma amena y entretenida

La variabilidad y cantidad de ejercicios disponibles puede resultar abrumadora, pero también supone una oportunidad para probar ejercicios nuevos e interesantes o simplemente confeccionar rutinas con ejercicios que te diviertan.

5. Tener una buena hidratación

No podemos dejar de recordar que realizar actividad física en verano supone un riesgo de padecer deshidratación, golpes de calor, mareos y otras situaciones peligrosas si no tenemos en cuenta mantenernos hidratados a lo largo de nuestras sesiones.

6. Evitar entrenar a altas temperaturas

Evitar las hora de mayor calor, que suelen corresponderse con el período de 12 de la mañana a 4 de la tarde, es fundamental para hacer el entrenamiento ameno y llevadero. Aunque pueda costar madrugar durante nuestras vacaciones, debemos tomarnos estas horas vespertinas como el momento ideal para ejercer nuestra pasión por la actividad física.

7. Mantener una buena motivación

Ocupar nuestras vacaciones con algo más que relajamiento y fiestas, con comportamientos poco saludables en muchos casos, es fundamental si queremos mantener un estilo de vida saludable o simplemente que retomar nuestra rutina de ejercicio cotidiana no sea tan difícil a la vuelta de nuestras vacaciones. Nuestro compromiso con nuestra salud debe mantenerse pese a que se nos antoje desconectar de cualquier esfuerzo al que estamos acostumbrados.

8. Ser paciente y disfrutar

Pese a lo anterior, estas rutinas deben ser complementarias a una alimentación saludable, descanso y demás componentes comunes de cualquier metodología de entrenamiento. No trates de hacer sobreesfuerzos compensatorios por las típicas barbacoas veraniegas, ni emplees todo tu esfuerzo a unas temperaturas extremas en agosto. La dedicación y periodicidad son más que suficientes durante esos pocos días de vacaciones que estarás separado de tu instalación y profesionales deportivos de confianza.

Embarazo y deporte

Estoy embarazada ¿puedo hacer deporte?, ¿supone un riesgo? y … ¿Qué deporte, cómo y cuándo?

Si te has hecho en algún momento esta pregunta, quédate y consigue una información de utilidad con la que podrás resolver tus dudas acerca del embarazo y deporte.

Entrenar durante el embarazo

Cada vez son más las mujeres que se animan a continuar o empezar a practicar deporte estando embarazadas. Son muchos los estudios que confirman los beneficios de la actividad física durante la gestación, siendo los siguientes ejemplos algunos de ellos: 

  • Mantenimiento de un peso adecuado y saludable.
  • Menor dolor lumbar percibido.
  • Niveles de glucosa controlados, estables, y por tanto menor riesgo de diabetes gestacional.
  • Beneficios psicológicos adicionales: aumento de autoestima, estado de ánimo estable, sensación de relajación, etc. 

El ejercicio puede proporcionar beneficios tanto a mujeres que decidan continuar con su práctica habitual de entrenamiento, como a las que empiezan a practicar actividad física a raíz del embarazo. 

Sin embargo, siempre hemos de tener en cuenta que cada mujer y cada embarazo es diferente y por tanto los riesgos que pueden presentar durante el proceso son únicos en cada caso. Es por ello que se recomienda encarecidamente realizar actividad física controlada por un experto graduado en CCAFD; y realizar de forma simultánea un control y seguimiento por parte de su médico y ginecólogo durante todo el proceso del programa de entrenamiento. 

Además, cada mujer ha de seguir un programa de ejercicios individualizados y específicos. No se determina por tanto un entrenamiento tipo a seguir, lo que sí se recomienda como mínimo en la gran mayoría de casos es realizar al menos 5 días de actividad física a la semana, con al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada. 

¿Qué ejercicios/deportes hemos de descartar?

Todos que supongan riesgos de impactos o presión sobre el feto. 

¿Debemos dejar de hacer abdominales?

La respuesta es NO.  Cómo ya sabemos, la distensión muscular asociada a la gestación es obvia y el tener una buena base abdominal también dependerá la recuperación de la figura previa. Podríamos pensar que los ejercicios de fortalecimiento del abdomen están totalmente prohibidos durante estos nueve meses, pero no es así. Lo que sí hay que remarcar es que se debe de tener cuidado. Debemos de evitar las planchas y los crunch abdominales ya que activan los rectos y aumentan la presión abdominal. Sin embargo, se recomiendan los abdominales que activan la musculatura interna como el transverso y los oblicuos internos. 

Por otro lado, el tipo de actividades a desarrollar debería tender a la mejora de la resistencia aeróbica, la fuerza muscular leve, el equilibrio y la coordinación motriz, la flexibilidad y el trabajo del suelo pélvico.

Recomendaciones sobre el ejercicio:

1. Es importante recordar que el ejercicio físico durante el embarazo debe tener un carácter regular, nunca ocasional. 

2. Se debe evitar los ejercicios de tipo hipopresivo durante todo el proceso de gestación. 

3. Se recomienda por norma general no utilizar actividades de impacto. 

4. Se debe procurar mantener antes y después de la actividad una adecuada ingesta de líquidos. 

5. Todas aquellas actividades o deportes que potencialmente supongan un riesgo de caída o traumatismo deben ser evitadas. 

6. En cuanto a las condiciones ambientales de la práctica física, se debe tener especial precaución con las elevadas temperaturas ambientales o ambientes muy húmedos con el objeto de evitar cuadros de hipertermia (temperatura corporal superior a 38º C). 

¿Embarazo y deporte? Claro que sí, siempre y cuando no exista ninguna contraindicación y siguiendo las pautas de un profesional médico y de la actividad física

Ejemplo de Programa de Entrenamiento TFG – UGR (Autora: Manzano Soler, Irene)

EJEMPLO SESIÓN 1 : ENTRENAMIENTO FUNCIONALEmbarazo y deporte
Tipo de trabajo Series, repeticiones, duración y descansosEjercicios
Trabajo de fuerza3 series de 15 repeticiones con descansos de 1’ entre series y 3’ entre ejercicios, carga moderada.Puente de glúteo + aducción para evitar tensor de la fascia lata. 

Remo en TRX + retroversión al final de la fase concéntrica para reducir dolores de espalda por hiperextensión lumbar. 

Monster walk glúteo medio. 

Adaptación a patrón cotidiano: coger el balón medicinal del step en peso muerto + dejarlo rodar sobre el hombro para activar extensores y control postural + coger el balón en sentadilla. 

Lanzamiento frontal de balón medicinal a la pared.

Dead bug + activación dorsal y abdominal con goma (músculos implicados durante el parto).
Trabajo aeróbicoTabata de :20 segundos de trabajo10’’ de descanso 8 ciclosLanzamiento explosivo de balón medicinal al suelo + patrón de sentadilla. 
Vuelta a la calmaEstiramientosTrapecio y elevador de la escápula, pectoral, dorsal y cuadrado lumbar, cuádriceps (retroversión), isquiotibiales (anteversión), tríceps sural.

Liberación miofascial plantar.
EJEMPLO SESIÓN 2 : ENTRENAMIENTO FUNCIONALEmbarazo y deporte
Tipo de trabajo Series, repeticiones, duración y descanso Ejercicios
Calentamiento Liberación miofascial a través de foam roller. Incidir en los puntos de dolor a través de pelota de automasaje (mayor presión) 

Activación de suelo pélvico decúbito supino. 3 series 10 x contracciones de 3 segundos + 3 segundos de relajación. 1’ de descanso entre series.

Movilidad junto con el uso del fitball para reducir el dolor de espalda (Yan et al., 2014) 

Movilidad lumbopélvica en anteversión y retroversión (plano sagital). 

Movilidad lumbopélvica en basculaciones-círculos (plano frontal). 

Activación de flexores profundos del cuello con maniobra de doble mentón.

Movilidad de la cintura escapular retracción protracción. 

Movilidad de la cintura escapular rotación externa (no money).

Respiraciones torácico – diafragmáticas.

Activación abdominal a través de hollowing (abrazo al bebé). 

Activación abdominal + suelo pélvico a través de aducción y elevación de brazos. 

Bird dog.
Trabajo de fuerza3 series de 15 repeticiones con una velocidad 2:2, descansos de 1’ entre series y 3’ entre ejercicios, con una carga moderada en una escala 7/10. Ejercicio combinado de glúteo en función de extensión de cadera + glúteo medio de apoyo a través de foam roller.

Tracción unilateral con goma desde zancada. 

Peso muerto monopodal con kettlebell contralateral + glúteo en función de extensión de cadera.

Adaptación a patrón cotidiano: coger kettlebell del suelo en sentadilla + dejar kettlebell en el escalón a través de peso muerto. Control en el patrón rotacional a través de hollowing.

Lanzamiento frontal de balón medicinal al entrenador + recepción de balón en varios planos.

Activación abdominal a través de hollowing para la anti rotación en la recepción. 
Trabajo aeróbico. 20’’ de trabajo, 10’’ de descanso x 8 ciclos. Empuje al trineo 
Vuelta a la calmaEstiramientos Trapecio y elevador de la escápula, pectoral, dorsal y cuadrado lumbar, cuádriceps (retroversión), isquiotibiales (anteversión), tríceps sural, liberación miofascial plantar.

En resumen, ¿puedo hacer deporte estando embarazada?

Para finalizar decir que, por norma general y, a no ser que haya una contraindicación en el embarazo, una mujer embarazada que ya hiciera deporte antes puede continuar con sus rutinas de entreno durante el embarazo siempre que evite ejercicios en los que se produzca presión en la zona abdominal y se adapten los ejercicios y cargas que sean necesarios.

En el caso de alguien que no hiciera deporte antes del embarazo, las recomendaciones son las mismas a seguir que para personas no embarazadas, siempre adaptando ciertos ejercicios, sobre todo al ir avanzando en las semanas de gestación.

En ambos casos, se recomienda que se realice un seguimiento médico de los ejercicios y que los entrenamientos estén controlados por un profesional de la actividad física.

Practica deporte siempre bajo la supervisión o recomendación de un profesional de la actividad física

Si quieres conocer más acerca de la práctica de actividad física en diferentes poblaciones no te pierdas todos nuestros blogs. Así como puedes seguirnos en redes sociales para no perderte nada.

Deporte y altas temperaturas: Precauciones y recomendaciones

El verano está a la vuelta de la esquina, pero las temperaturas ya han comenzado a subir. ¿Quieres saber si puedes practicar deporte con altas temperaturas?¡Quédate y te lo contamos!

La respuesta es SÍ, podemos practicar deporte lo único que hay que elegir bien la disciplina deportiva que más se adecue a nuestra edad, características físicas y al estado de forma en el que nos encontramos, además debemos de modificar la intensidad y el volumen de carga.

Precauciones y recomendaciones a tener en cuenta

Tener en cuenta la importancia de una buena aclimatación y una correcta hidratación.

La deshidratación durante la práctica deportiva es frecuente debido a que la cantidad de líquidos ingerida por algunos deportistas no es la suficiente como para reponer la perdida de agua y electrolitos que se producen a través del sudor durante el entrenamiento. La deshidratación no solo va a producir una disminución en el rendimiento físico, si no que también aumenta el riesgo de lesiones y puede llegar a provocar un golpe de calor poniendo en riesgo la vida del deportista. Los líquidos que se tomen deben de aportar sales minerales e hidratos de carbono de rápida absorción.

Además es muy importante mantener los niveles térmicos corporales adecuados, esto lo conseguimos haciendo uso de una correcta equipación deportiva que permita la rápida evacuación del sudor. Elige siempre ropa transpirable, fresca y de colores claros. También debemos refrescarnos constantemente, mejor aún si tenemos la posibilidad de darnos baños en el mar o piscina.

No olvides proteger tu cabeza con gorras y así como utilizar protección solar mayor a 30FPS.

Practicar deporte en las horas correctas.

Elegir las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde para hacer deporte, puesto que son las horas más frescas del día. Elegir realizar deporte al aire libre o en recintos o pabellones con buena climatización y una ventilación adecuada.

Mantener una dieta rica en frutas y verduras frescas.

La alimentación desempeña un importante papel y es recomendable la ingesta de verduras y frutas ricas en nutrientes y que ayuden a la hidratación. Para ello, puedes consultar que frutas y verduras están de temporada  ya que será alimentos más frescos, con más sabor y nutrientes y con un mejor precio en el mercado.

Realizar un seguimiento médico adecuado y entrenar de la mano de un profesional.

Durante cualquier época del año es fundamental realizar reconocimientos médicos previos a la práctica deportiva, pero la cobra mayor importancia en esta época del año.

Tanto si padeces de cualquier tipo de enfermedad como si no, realizar deporte con altas temperaturas puede ser un riesgo, y por tanto es importante tener al día las todas las pruebas médicas así como mantener un control por parte de un especialista.

Importante también contar con un profesional titulado del entrenamiento que pueda adecuar nuestros entrenos a la enfermedad, lesión o afección que tengamos.

Elegir deportes acuáticos

Siempre que podamos y tengamos la oportunidad de practicar deportes en el medio acuático sería conveniente elegir esta opción. La natación, la gimnasia en el agua, el paddle surf, wind surf, kayak o diferentes disciplinas de vela pueden ser opciones muy completas y variadas.

También puedes elegir hacer tus entrenamientos en la orilla de la playa y para ello #Cubofit te lo pone fácil, conoce qué cubofit tienes cerca y entrena en un lugar idílico con monitores expertos. Conoce sus ubicaciones aquí.

Por último, el verano es una época ideal para continuar con la práctica deportiva, disfrutar y mantenerse activo. Pero, es fundamental respetar unas recomendaciones básicas para proteger tu salud.

Ahora que ya las conoces recuerda practicar deporte de forma segura y mantente activo también en vacaciones, tu cuerpo, tu salud y tu mente te lo agradecerán, y será una buena forma de desconectar, socializar y disminuir los niveles de estrés del día a día.

 

Recomendaciones mundiales de Actividad Física para la salud

¿Quieres conocer qué es la actividad física, que tipos existen, cuáles son sus beneficios y cuanta has de realizar según la edad que tengas?

Si quieres saber más al respecto, sigue leyendo y te daremos todas las respuestas. 

Tipos de actividad: 

  • Aeróbica: Actividad en la cual los grandes músculos del cuerpo se mueven de manera rítmica durante un periodo de tiempo sostenido. Ejemplos:  Correr, caminar, nadar, o montar en bici. La actividad aeróbica tiene tres componentes: Intensidad,  frecuencia y duración.
  • Fortalecimiento muscular: Actividad física que incluye ejercicios que incrementan la fuerza, la resistencia y la masa de los músculos del cuerpo. Ejemplos:  Uso de bandas de resistencia, ejercicios con el peso corporal y levantamiento de pesas, entre otros. La actividad de fortalecimiento muscular se mide por la intensidad (dividida en moderada o vigorosa), frecuencia, series y repeticiones de esta.
  • Fortalecimiento óseo: Actividad física que produce un impacto en los huesos, lo cuál promueve el crecimiento y fortalecimiento de estos. Son actividades donde el impacto o los cambios de sentidos rápidos, entre otros, están presentes como por ejemplo: correr, saltar a la comba, levantar pesas o practicar deportes colectivos tales como fútbol, baloncesto, balonmano, etc.

Actividad física recomendada según el grupo de edad. 

Niños de 3 a 5 años

Estos han de estar activos todo el día para promover su crecimiento y desarrollo. 

Niños y adolescentes de 6 a 17 años

Los niños y adolescentes que se encuentren en este rango de edad deberán de realizar mínimo 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente. Esta actividad deportiva semanal estará compuesta por actividad aeróbica, fortalecimiento óseo y muscular. Se deben realizar mínimo 3 sesiones semanales.

Adultos de 18 a 64 años

Estos, deben de moverse más y sentarse menos a lo largo del día puesto que cualquier tipo de actividad física es mejor que no hacer nada y siempre nos va a dar unos mayores beneficios si de temas de salud se tratan.

Los adultos deben practicar de 150 a 300 minutos de actividad moderada, de 75 a 150 minutos de actividad vigorosa a la semana o bien una combinación equivalente de ambos tipos de actividad. Dentro de estos minutos de actividad se deben incluir actividades de fortalecimiento muscular que involucren el mayor número de grupos musculares posibles así como actividad aeróbica. Se han de realizar en mínimo 2 sesiones semanales.  

Adultos mayores con más de 65 años

La actividad física que realicen los adultos mayores será más bien una actividad física compuesta por actividad aeróbica, equilibrio, y fortalecimiento muscular. El nivel de intensidad deberá de ser marcado de manera individual debido a que la forma física de cada persona puede ser diferente y se tendrán muy en cuenta las enfermedades crónicas de cada persona a la hora de desarrollar el ejercicio. 

Se han de realizar 150 minutos de actividad física moderada o que sean tan activos como sus condiciones crónicas se lo permitan.

Beneficios

Ten en cuenta, cualquier actividad cuenta y sus beneficios se empiezan a notar de manera inmediata. 

Algunos de los beneficios que presenta la práctica de actividad deportiva en  niños y jóvenes de entre 3 y 17 años son los siguientes: 

  • Mejora la salud ósea, el estado de peso (evitando la obesidad), la salud cardio metabólica, el estado cardiorrespiratorio y muscular. 
  • Reduce el riesgo de sufrir ansiedad, depresión o cualquier problema relacionado con la salud mental. 

Beneficios del deporte en adultos (18-64 años)y adultos mayores (mayores de 65 años):

  • Menor riesgo de fallecimiento por problemas cardiovasculares, de sufrir hipertensión o de desarrollar diabetes tipo 2. 
  • Reduce el riesgo de sufrir demencia (incluido el Alzheimer), ansiedad y los riesgos de desarrollar depresión.  
  • Mejora la calidad de vida y el sueño. 

El sedentarismo sin embargo aumenta los riesgos de todas las causas de mortalidad, padecer una enfermedad cardiovascular, desarrollar diabetes tipo 2, o padecer cáncer de colon, endometrio y pulmón.

Cubofit es el lugar perfecto para empezar a cumplir con estas recomendaciones debido a que se practica deporte al aire libre, en grupo y se desarrollan ejercicios adaptados y supervisados por un monitor en todo momento. En Cubofit no entendemos de edades por lo que está abierto a todo aquel que quiera empezar a invertir en salud. 

Conoce dónde encontrar todos nuestros Cubofit a continuación https://www.cubofit.es/entrena-en-cubofit/

Información adaptada de “Physical Activity Guidelines”, segunda edición y OMS (Organización Mundial de la Salud)

Artículos relacionados: Actividad Física Recomendada OMS

Asma y actividad física, ¿Puedo hacer deporte tranquilamente si tengo asma?

¿Puedo hacer deporte tranquilamente si tengo asma? Seguramente te lo hayas preguntado más de una vez y la respuesta es ¡SÍ!. El ejercicio y la actividad física deben estar presentes en la vida de cualquier persona ya que aportan un sinfín de beneficios a todo aquel que lo practique.

Si quieres conocer más sobre este tema, quédate y te lo contamos.

¿Qué es el asma y cuáles son sus síntomas?

Según la Guía ACSM de prescripción de ejercicio, el asma es una condición crónica que causa estrechamiento e inflamación de las vías respiratorias y dificultad para respirar que varía con el tiempo y la intensidad. Los síntomas más comunes que presenta son:

  • Tos
  • Sibilancias
  • disnea
  • Presión en el pecho

Pero, los tipos de síntomas, la frecuencia y la severidad de estos pueden variar en el tiempo. 


Efectos de la AF en personas con asma

Existe una falsa creencia bastante generalizada de que las personas con asma o problemas pulmonares no pueden realizar correctamente actividad física ya que supondría un empeoramiento de su sintomatología y en la mayoría de casos sienten miedo de empezar a realizar deporte.

Sin embargo, hoy en día, existen evidencias científicas que sustentan que un correcto programa de ejercicios tiene una influencia positiva en la calidad de vida de los asmáticos ya que mejora la hiperreactividad de las vías respiratorias, los síntomas del asma, la FEVI y la capacidad de ejercicio, siempre y cuando se complemente con una correcta medicación.

Recomendaciones de Actividad Física en personas con asma según las Guías ACSM de prescripción de ejercicio (10º edición):

ACTIVIDAD

AERÓBICO

RESISTENCIA

FLEXIBILIDAD

FRECUENCIA

3 – 5 días/semana

2-3 días/semana

⥸ 2 – 3 días/semana

INTENSIDAD

Comenzar con intensidad moderada y si se tolera adecuadamente se puede ir progresando.

Fuerza: Empezar con el 60% – 70% del 1RM. Personas con experiencia ⥸ 80%

Resistencia: < 50% del 1RM

Estirar hasta sentir una ligera tirantez o incomodidad.

TIEMPO

Incrementar de manera progresiva. Al menos 30 – 40 minutos/día

Fuerza: 2 a 4 series de 8 a 12 repeticiones. 

Resistencia: ⥶ 2 series de 15 a 20 repeticiones.

De 10 a 30 segundos para estiramientos estáticos. 

2 a 4 repeticiones de cada ejercicio en estiramientos dinámicos.

TIPO

Actividad aeróbica utilizando grandes grupos musculares como caminar, correr, ciclismo, nadar o ejercicios en piscina. 

Ejercicios de peso libre, entrenamiento en máquinas o ejercicios con el propio peso corporal.

Ejercicios de entrenamientos estáticos y ejercicios de entrenamientos dinámicos.


Consejos

  • Debemos de quitarnos el miedo a practicar ejercicio puesto que el entrenamiento físico mejora los síntomas del asma, la calidad de vida, y la capacidad de ejercicio de las personas que lo padecen – Eichenberger et al. 2013
  • La actividad física es beneficiosa para cualquier persona, incluso para los asmáticos. Siempre y cuando tengan la enfermedad controlada y sigan una correcta medicación no existe ningún tipo de problema a la hora de hacer ejercicio. 
  • ¿Podemos nadar? Sí, pero debemos evitar el cloro, ya que varios estudios demuestran que una prolongada exposición al cloro, durante la práctica deportiva de deportes como la natación, puede empeorar el asma. Por tanto, es mucho más beneficioso nadar en piscinas sin cloro, al aire libre o en el mar.
  • ¿HIT y asma? El entrenamiento de alta intensidad se puede realizar sin problemas por parte de una persona asmática, siempre y cuando el asma esté correctamente controlado.  

 

¡¡Ahora ya no tienes excusa!!

¿A qué esperas para empezar?

Entrenamiento en suspensión

Seguramente hayas escuchado hablar del entrenamiento en suspensión en más de una ocasión pero, ¿realmente sabes por qué es tan popular? ¡Quédate unos minutos y te lo contamos!

¿En qué consiste?

El entrenamiento en suspensión es un tipo de entrenamiento funcional cuyo equipamiento consta de correas con asas (como las de TRX), con aros gimnásticos u otros instrumentos.

Los ejercicios en suspensión se caracterizan por la implicación del peso del propio cuerpo, el cual queda sostenido por “cuerdas”. Este entrenamiento de resistencia se basa prácticamente en la fuerza e inestabilidad, y está compuesto de ejercicios complejos que implican el peso corporal, y que se centran en aumentar la fuerza, la estabilidad de las articulaciones y del core, la flexibilidad y el equilibrio.

 

TRX

La gravedad combinada con el peso corporal produce resistencia y fuerza para la activación de la musculatura, especialmente de aquellos que mantienen el cuerpo en equilibrio.

Este tipo de entrenamiento es muy utilizado por aquellos profesionales del deporte y la salud que quieren ofrecer entrenamientos adaptados para todos los públicos.

Deporte Aire Libre

Principales beneficios del entrenamiento en suspensión

Este tipo de entrenamiento funcional  tiene multitud de beneficios, de los que destacamos los siguientes:

  • Trabaja los estabilizadores del movimiento, lo que produce un mayor control postural y de la actividad de las articulaciones.
  • Mayor control neuromuscular que con ejercicios más estables.
  • Permite desarrollar un trabajo de fuerza en todos los planos de movimiento.
  • Permite variar la inclinación y dificultad del ejercicio, en función de lo que estemos buscando.
  • Aumenta la coordinación corporal junto con la mejora de los movimientos y la fuerza general del cuerpo.

Ejercicios de entrenamiento en suspensión

Los ejercicios que podemos incluir en la rutina de entrenamiento son muy variados e involucran casi todos los músculos del cuerpo. Los más populares son:

  • Curl de biceps en suspensión.
  • Abducción de hombros en suspensión.
  • Triceps en suspensión.
  • Zancada con una pierna.
  • Running Man.
  • Remo.

Mujer entrenando TRX

Recomendaciones para el entrenamiento en suspensión

Como en la mayoría de las veces que vamos a hacer deporte, el calentamiento antes de comenzar a entrenar es muy aconsejable para reducir el riesgo de lesión.

Por otro lado, mantener el cuerpo estable y en equilibrio es fundamental para evitar una acumulación de tensión o movimientos bruscos indeseados que puedan derivar en una lesión.

El último consejo sería el de entrenar la zona lumbar y abdominal de forma equilibrada para no dar lugar a futuras e incómodas lesiones de la zona de la pelvis.

 

Si quieres probar el entrenamiento en suspensión, ¡no dudes en preguntar en el Cubofit de tu ciudad!

Entrenamiento metabólico

El entrenamiento metabólico consiste en aquél intervalo de ejercicios que pretenden incrementar el consumo de calorías a través del aumento de la tasa metabólica.

Este tipo de entrenamiento no solo hace que tu cuerpo queme calorías durante la sesión, si no que una vez terminas, la quema de grasa sigue produciéndose también en la recuperación, y este efecto puede durar hasta 72 horas.

Mujer estirando

Las sesiones de este método de entrenamiento combinan ejercicios cardiovasculares con entrenamientos  funcionales y de fuerza. Con esto consigue acelerar las pulsaciones de nuestro organismos y aumentar el gasto metabólico.

Una de las características principales del entrenamiento metabólico es la variedad de ejercicios que hay que practicar sin apenas descanso entre unos y otros.

Exceso de Consumo de Oxígeno Post- Ejercicio (EPOC)

El EPOC es el aumento del consumo de oxígeno que se produce al finalizar una sesión de entrenamiento, hasta que recuperamos el nivel de consumo de oxígeno previo al ejercicio.

Entre los motivos por lo que se produce este mayor consumo de oxígeno encontramos los siguientes:

  • La gestión del ácido láctico.
  • La recuperación de los almacenes tisulares de oxígeno.
  • La recuperación de los niveles basales tras aumentar la circulación sanguínea, la temperatura y la ventilación durante el entrenamiento.
  • La resíntesis de fosfágenos.

La magnitud de este consumo de oxígeno y su duración dependerán directamente de la intensidad y duración del ejercicio, pudiendo durar este EPOC desde 15 minutos hasta las 72 horas.

El HIIT como entrenamiento metabólico

Uno de los ejercicios más utilizados dentro del entrenamiento metabólico es el HIIT. El entrenamiento interválico de alta intensidad permite mantener un EPOC prolongado en el tiempo e intenso, y además puede combinarse con sesiones de fuerza.

Entre las secuencias de entrenamientos más utilizados encontramos:

  • Wingate: consiste en una secuencia de 4 a 6 series de 30 segundos de trabajo a intensidad máxima, con descanso de 4 minutos entre series.
  • Tábata: entrenamiento de 8 series de 20 segundos de trabajo máximo con 10 segundos de descanso.
  • Gillens: entrenamiento de 4 a 6 series de 30 segundos de trabajo a intensidad máxima, y con un descanso activo entre series de 60 segundos

¿Qué beneficios tiene?

Además de acelerar el proceso de quema de calorías, este tipo de entrenamiento presenta una serie de ventajas que no podemos dejar de recordar:

  • Aumenta los niveles de fuerza y resistencia.
  • Mejora la coordinación y la agilidad.
  • Permite aumentar la masa muscular de forma saludable.
  • Mejora la flexibilidad.
  • Debido a su variedad, es divertido y motivador.
  • No necesita una gran inversión de tiempo.
  • Incrementa el rendimiento del deportista.

Hombre haciendo remo

Los 5 mejores ejercicios del entrenamiento metabólico

Existen multitud de ejercicios que puedes incluir en tu circuito de entrenamiento, pero desde Cubofit queremos destacar los siguientes:

  1. Sentadillas . Te ayudan a tonificar glúteos y piernas. Se debe ejecutar de forma correcta, con la espalda recta, y si quieres aumentar el nivel, puedes ir añadiendo peso.
  2. Burpees. Ejercicio sencillo y eficaz. Con este ejercicio trabajarás la fuerza, coordinación y resistencia, involucrando en su ejecución la mayoría de músculos de nuestro cuerpo.
  3. Zancada. Este ejercicio está muy recomendado para fortalecer piernas y glúteos. Entre sus características encontramos la mejora del equilibrio, el aumento de la flexibilidad de la cadera, y el trabajo de coordinación y corrección de postura.
  4. Remo. Gracias a este ejercicio fortalecerás tu musculatura a la vez que liberarás rigidez de las articulaciones.
  5. Flexiones. Además de mejorar tu condición física, las flexiones mejoran la flexibilidad y reducen el riesgo a padecer cierto tipo de enfermedades. La facilidad de su ejecución hace que sea un ejercicio recomendable para todos.

Corrección Funcional del Movimiento

Método Correctivo Funcional

¿En qué consiste?

La corrección funcional de los diferentes movimientos permite la aplicación de ejercicios que corrijan los diferentes desequilibrios que se puedan producir en nuestro cuerpo. Así, este entrenamiento correctivo te ayudará a ejecutar mejor los movimientos.

Esta técnica utiliza principios de la anatomía, la biomecánica y la kinesiología para mejorar tanto la vida cotidiana como las sesiones de entrenamiento de atletas y aficionados.

Es necesario que un profesional cualificado nos supervise y seleccione los ejercicios más adecuados para nuestro problema específico de movimiento, personalizando el programa.

Primer paso: Evaluación

Para que el entrenador pueda realizar un programa personalizado de corrección, es necesario identificar los errores de movimiento, equilibrio, coordinación y postura.

Entre los métodos más utilizados para valorar los movimientos del deportista, encontramos:

  1. Elevación activa de la pierna recta.
  2. Movilidad de hombros.
  3. Flexión de estabilidad de tronco.
  4. Sentadilla.
  5. Estabilidad giratoria en cuadrupedia.
  6. Paso de valla.
  7. Estocada en línea.

El entrenador  puntuará según la escala seleccionada para determinar la funcionalidad técnica de la persona, y en función de la misma, le hará un entrenamiento personalizado para corregir sus fallos de movimiento.

Entrenamiento dirigido

Segundo paso: aplicación y ejercicios específicos

Aunque estos ejercicios son programados normalmente por un entrenador, nadie impide que los hagas por tu cuenta. El entrenamiento funcional correctivo se centra en:

  • Liberación miofascial: se enfoca en mejorar la amplitud de los movimientos y reducir el dolor muscular. La técnica consiste en ejercer presión en la fascia (tejido conectivo de estructuras musculares).
  • Músculos hipoactivos: son aquellos que se encuentran tensos, rígidos, débiles o que tienen dificultades para activarse durante el movimiento.

Ejercicio con foam

Los ejercicios también variarán en función de si van dirigidos a personas que no hacen ejercicio o de si son deportistas profesionales. Los primeros estarán más enfocados en movimientos funcionales, mientras que para los segundos estos se trasladarán  al modo en que realizan los ejercicios.

 

4 M – Día Mundial de la Obesidad

Día Mundial de la Obesidad – 4 de marzo

El 4 de marzo es el Día Mundial de la Obesidad. Este día trata de concienciar a la población de lo perjudicial que es para el organismo una dieta alta en grasas y azúcares, y un estilo de vida sedentario.

Fundación Gasol – #TodoElMundoTieneQueActuar

La Fundación Gasol tiene la misión de acabar con la obesidad infantil a través de la investigación, el desarrollo y la implementación de programas de promoción de la salud y la sensibilización pública.

Así, la fundación ha convocado una serie de actividades por el Día Mundial de la Obesidad 2022, entre la que se encuentra la firma del Manifiesto #TodoElMundoTieneQueActuar, en la que las empresas firmantes se comprometen a promover los hábitos de vida saludables durante todo el año, y en la que CuboFit ha querido participar


.

¿Qué es la obesidad?

Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

¿Qué consecuencias tiene el sobrepeso para la salud?

Muy a menudo, la obesidad es la primera fase de otras patologías, como pueden ser:

  • La diabetes.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Trastornos del aparato locomotor.
  • Diferentes tipos de cáncer
  • Problemas respiratorios.

Sin embargo, en los menores estos síntomas se intensifican y la obesidad infantil se asocia a mayor probabilidad de obesidad, discapacidad y muerte en edad temprana durante la etapa adulta. Además de ello, pueden generar resistencia a la insulina y tener efectos psicológicos.

Promoción de hábitos de vida saludables

La obesidad infantil, así como las patologías vinculadas a la misma, pueden prevenirse en su mayoría. El entorno del menor es fundamental para que este crezca en un entorno saludable.

¿Cómo podemos reducir la obesidad infantil?

  • Limitando la ingesta energética de los menores procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.
  • Aumentando la cantidad de frutas y verduras en su dieta, así como las legumbres, cereales integrales, frutos secos…
  • Animándolos a realizar actividad física de forma diaria.
  • Tener comida saludable siempre a la vista.
  • Porciones de comida según la actividad, la edad y el tamño del menor.

La prevención de la obesidad no puede recaer sobre los niños, por lo que es tarea de todos educarlos en hábitos de vida saludables.