Cinco mitos de la alimentación en el deporte

La alimentación es uno de los aspectos más importantes de nuestra vida. Nuestra dieta no solo afecta a nuestra salud física, sino también a nuestra salud mental y emocional. Con tanta información disponible sobre lo que debemos y no debemos comer, puede ser difícil separar los hechos de la ficción.

En este artículo, analizaremos algunos de los mitos más extendidos sobre la alimentación y la nutrición desde la creencia de que los carbohidratos son malos para nosotros, hasta la idea de que las grasas saturadas son siempre perjudiciales, vamos a analizar y desentrañar estos mitos para que puedas tomar decisiones alimentarias informadas y saludables. Sigue leyendo para descubrir la verdad detrás de estos mitos alimentarios comunes.

1 – HAY QUE ELIMINAR LAS GRASAS DE LA DIETA PORQUE ENGORDAN:  

La clave está en el equilibrio entre el gasto diario y el consumo de los alimentos.

Son alimentos que nos pueden saciar a corto plazo y nos ayudan a regular el apetito y su contenido calórico en realidad no se ajusta del todo a las kilocalorías que aportan en su etiqueta que suelen ser bastante superiores como puede ser el caso de los frutos secos que además nos ayudan con la termogénesis inducida, es decir aumenta nuestro gasto energético y aumenta nuestro metabolismo que junto a su riqueza en ácidos insaturados y polifenoles, su aporte en fibra, mejora nuestra saciedad largo plazo.

Debemos saber de entre las grasas cuáles son las saludables como lo que ya hemos comentado de los frutos secos, pero hay más como el aceite de oliva virgen extra, semillas, aguacate etc y evitar las grasas no saludables como los ultraprocesados, la bollería industrial o los fritos.

2- LOS CARBOHIDRATOS SON MALOS:

Es una creencia muy extendida la de no comer carbohidratos por la noche porque engordan.

Esto, no es cierto puesto que los carbohidratos son un sustrato energético imprescindible, por eso su consumo es esencial tanto para practicar deporte como para la recuperación. Alguno de estos carbohidratos son las patatas, pastas, o arroz.

Las kilocalorías que nos aportan los alimentos ricos en carbohidratos, son iguales independientemente de la hora de su consumo, por ejemplo, las kilocalorías que nos aporta un plátano son las mismas si lo consumimos por la mañana o como postre de la cena.

El caso del pan es muy popular puesto se cree que engorda mucho y para nada es así, el pan es un alimento que no tiene un elevado valor calórico y además es bajo en grasa. Es parte de la dieta mediterránea. En cuanto a la diferencia calórica popular extendida entre la miga y la corteza, decir que ambas partes del pan tienen el mismo valor calórico, lo que pasa es que la corteza por el horneado está más deshidratado comparada con la miga que conserva mayor cantidad de agua y de ahí el aspecto esponjoso. Lo ideal es priorizar pan de procedencia de harinas integrales y ancestrales, con masa madre de fermentación lenta.

Comer hidratos antes de dormir, puede ayudarnos a descansar mejor y deberíamos priorizar cereales integrales, hortalizas y verduras, así como la fruta. Lo importante es controlar la cantidad y la calidad de estos alimentos así como el aporte total durante el día.

3- PERSONAS VEGANAS O VEGETARIANAS NO RINDEN IGUAL: 

Es un mito que va desapareciendo con el aumento y popularidad de este patrón dietético.

Si la dieta está bien diseñada y se realiza correctamente no hay déficit de ningún nutriente pudiéndose realizar en cualquier etapa y situación de la vida puesto que el único micronutriente que se debe suplementar es la Vitamina B12.

El resto de los nutrientes se pueden obtener a partir de cualquier opción de origen no animal siendo una dieta óptima.

Cabe comentar que es posible llevar una dieta omnívora deficiente, mal calculada y organizada para deportistas sobre todo si no se realiza correctamente.

4- PRACTICO DEPORTE, ¿ME PUEDO PERMITIR COMER CUALQUIER COSA Y DE TODO?: 

Si bien es cierto que una persona que practica deporte tiene un mayor consumo calórico que una persona no practicante o sedentaria pero no es excusa para comer en exceso ni elegir los alimentos adecuados, superfluos o ultraprocesados.

Lo ideal es seguir siempre una dieta saludable y a ser posible con alimentos reales, ecológicos y de Km 0 así como priorizar la temporalidad para diseñar un menú rico, saciante, suficiente, diferente y generar una adherencia óptima para tener un mejor rendimiento deportivo. 

5 – COMER MUCHA PROTEÍNA ME AYUDA A GANAR MUSCULATURA:

Esta afirmación está muy extendida, pero tiene poca evidencia científica.

Para desarrollar mi musculatura de forma segura para la salud y con eficiencia y eficacia será tener un buen programa de entrenamiento, de fuerza junto con una correcta planificación alimenticia, con un plan dietético que nos aporte la energía necesaria y los nutrientes que necesitamos, entre ellos, las proteínas.Deberemos dejar de contar calorías y centrarnos en mejorar la calidad de los alimentos que comemos para asegurarnos el aporte de valores de referencia nutricional diarios con seguridad.

En conclusión, estos mitos alimentarios son muy comunes, pero no debes seguirlos ciegamente. Es importante investigar y conocer la verdad detrás de los mitos para poder elegir una correcta alimentación. 

En nuestro blog tambien encontrarás artículos muy interesantes como «Beneficios sociales del deporte«

Y si quieres estar al tanto de nuestras novedades no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales,
Instagram, Facebook y Twitter.

SÍNDROME DE DOWN Y ACTIVIDAD FÍSICA

¿Conoces todos los beneficios que puede aportar el deporte a una persona con síndrome de Down? ¡Quédate y te los contamos!

La práctica deportiva sin lugar a dudas aporta grandes beneficios para la salud mental, física y social de los ciudadanos y sobre todo si la persona a la que se dirigen las actividades tiene síndrome de Down puesto que mejora notablemente su calidad de vida.

¿CÓMO LES AYUDA?

Les estimula, hace que se sientan parte de un conjunto, el deporte inclusivo, proporciona oportunidades para descubrir y probar sus capacidades así como tomar sus propias decisiones.

SÍNDROME DE DOWN

El Síndrome de Down se caracteriza biológicamente por un exceso de material genético que corresponde al par número 21. El exceso se determina por la presencia de 3 cromosomas en vez de dos en el lugar del más habitual el par 21, se conoce como trisomía 21.

Las características físicas de las personas con Síndrome de Down presentan rasgos específicos de fácil reconocimiento visual como puede ser tener la nariz ancha y triangular de tamaño pequeño, su lengua tiene forma redondeada y ancha más grande de la cavidad bucal haciendo que casi siempre se encuentre abierta, sus extremidades son cortas y los dedos reducidos así como el meñique suele ser curvo y el pulgar pequeño, las manos son planas y los pies redondeados estando generalmente el primer dedo separado.

Todas estas características físicas hay que tenerlas presentes en el planteamiento de actividades deportivas en las que ell@s vayan a participar, para desarrollarlas de forma que ell@s se sientan completamente partícipes.

ACTIVIDAD FÍSICA – BENEFICIOS

La creación de programas deportivos es un marco perfecto para la integración social y la inclusión de las personas con Síndrome de Down puesto ayudan además a proyectar una mejor imagen de sí mism@ así como mejorar la cercanía o la normalidad en compartir y ser parte de equipos, clubes o asociaciones.

Con la práctica deportiva regular se pretende alcanzar los siguientes objetivos con las personas con Síndrome de Down:

  • Adquirir mayor autoestima como la aceptación de sí misma o de sí mismo.
  • Desarrollar el autocontrol y las habilidades sociales cooperando con el resto.
  • Tener un buen estado de salud general mejorando su nivel físico.
  • Aprender de forma progresiva a través de actividades lúdicas para que sean capaces de disfrutar de los beneficios, de la confianza y los logros.
  • Generar estados de confianza y reconocimiento social y personal como parte normalizada de la integración.

Si no practicaran actividad física o deportiva, aflorarían mayores problemas de salud, susceptibilidad al desarrollo de enfermedades y mayor incidencia de obesidad.

Realizar deporte inclusivo consiste en la práctica del deporte entre personas con y sin discapacidad aportando enormes beneficios mejorando las habilidades personales, sociales y físicas como la mejora de la coordinación general, ayuda a la mejora de la postura corporal, tono muscular, desarrollo de la orientación espacial, la fuerza, la resistencia o flexibilidad. 

El deporte como práctica común de la inclusión social de las personas con Síndrome de Down mejora la calidad de vida y el bienestar general y debería ser un derecho reconocido desde el nacimiento, puesto que la infancia es sinónimo a jugar y jugar a menudo integrando la actividad física sin estar reglado.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

Aunque son personas muy sociables y eso facilita el juego y disfrute en grupo también hay que tener en cuenta que presentan algunas dificultades físicas como es la hipotonía o la hiperlaxitud articular que mejoran con el trabajo físico o por ejemplo, también al tener una característica específica en las manos y en los pies, pueden presentar problemas en la motricidad y coordinación o el equilibrio que se acentúa más si además presenta sobrepeso.

Finalmente, también cabe comentar que su respiración se ve modificada por la morfología de la caja torácica y pueden presentar cardiopatías por eso es importante una revisión por parte de un médico especialista antes del inicio de la práctica deportiva.

La práctica de la actividad física o deporte con discapacidad, no incapacita, al contrario capacita enormemente y se debe adaptar la actividad a las posibilidades y capacidades. 

Respira vida, practica deporte.