Vuelta a la rutina tras las vacaciones

Consejos esenciales de CUBOFIT para readaptarse tras las vacaciones: Tu guía para retomar la rutina con éxito.

El verano siempre trae consigo recuerdos inolvidables, momentos de relajación y desconexión. Pero, como todo lo bueno, tiene su fin. Si sientes que enfrentarte a la rutina posvacacional es un desafío, estás en el lugar correcto. CUBOFIT te brinda las herramientas y recomendaciones para hacer de este proceso un camino lleno de éxito y bienestar.

El Desafío de la readaptación:

Es común que tras las vacaciones experimentemos cierta resistencia a retomar nuestros hábitos diarios. Las largas jornadas de descanso, los excesos gastronómicos y las siestas al sol han sido nuestros aliados durante el verano. Pero ahora, se presenta ante nosotros la tarea de sincronizar de nuevo nuestro reloj biológico con la rutina.

Es por ello, que en este blog hemos querido dejarte algunos tips para que la vuelta sea más sencilla y llevadera.

Tips CUBOFIT para una transición exitosa:

  • Objetivos claros y medibles: Antes de lanzarte, visualiza lo que deseas lograr en los próximos meses. Esto te dará una dirección clara y motivación para seguir adelante.
  • Organización y planificación: Diseña una agenda que se adapte a tus necesidades actuales, y no olvides incluir tiempos de descanso. Las pausas son esenciales para mantener un ritmo sostenible.
  • Reintroduce una alimentación balanceada: Vuelve a centrarte en comidas nutritivas. Los alimentos de temporada, ricos en vitaminas y minerales, serán tus mejores aliados.
  • Hidratación esencial: Con el calor aún presente, es vital mantenerse hidratado. Opta por bebidas refrescantes y saludables, dejando de lado las azucaradas.

  • Ejercicio progresivo: No te exijas desde el principio. Retoma tu rutina deportiva paso a paso, escuchando siempre a tu cuerpo.
  • Moderación en el consumo de alcohol y comidas rápidas: Mientras te adaptas a tu rutina, disminuye gradualmente el consumo de bebidas alcohólicas y evita alimentos con grasas trans.
  • Incrementa tu actividad física: Acude a tu CUBOFIT más cercano y atrévete a probar, sal a caminar o a correr o encuentra una actividad que disfrutes. Recuerda que lo importante es mantener la constancia.
  • Mentalidad positiva: Prueba técnicas de relajación, mindfulness y meditación. No sólo te ayudarán a mantener la calma, sino a enfrentar con mejor actitud las exigencias del día a día.
  • Diseña un menú semanal: Organiza tus comidas para asegurarte de consumir todos los grupos alimenticios. Te ayudará a hacer compras más eficientes y a evitar el desperdicio.
  • Sé práctico al cocinar: Busca recetas fáciles y rápidas, considera la preparación de comidas en lote (batch cooking) para tener opciones listas en el refrigerador o congelador.

  • Actitud es clave: Mantén un propósito firme y evita obsesionarte. Es importante disfrutar el proceso y no generar estrés adicional.
  • Consulta con especialistas: Si sientes molestias o preocupaciones de salud, acude a profesionales que te ayuden a encaminarte de la mejor manera en este nuevo comienzo.

Conclusión:

La readaptación tras las vacaciones no tiene que ser un proceso tedioso. Con la estrategia adecuada y el compromiso personal, puedes convertir este periodo en una oportunidad para reinventarte y enfrentar el resto del año con energía renovada. Con CUBOFIT a tu lado, cada paso que tomes será firme y seguro.

Síguenos en nuestras redes sociales y comparte tus experiencias y progresos con nosotros.

Rutina Saludable para mejorar tu calidad de vida

Impacto del Sedentarismo Post-Pandemia

En noviembre de 2020, las estadísticas posteriores a la pandemia destacaron una alarmante tendencia sedentaria en adultos y adolescentes. Se descubrió que uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no estaban cumpliendo con los niveles recomendados de actividad física, lo que intensificó los riesgos asociados al sedentarismo en su salud.

Beneficios de Incorporar la Actividad Física

Es un hecho conocido que la actividad física trae consigo mejoras significativas a nuestra salud. A raíz de estos hallazgos, la OMS actualizó sus recomendaciones sobre el tiempo que se debe invertir en ejercicio físico semanalmente. La nueva norma sugiere mantenerse activo entre 150 y 300 minutos a la semana. Una rutina saludable beneficia a todos: desde aquellos que gozan de buena salud hasta quienes tienen enfermedades crónicas.

Combatir el Sedentarismo: Beneficios y Recomendaciones

Estar activo contribuye al bienestar físico y mental. A continuación, se detallan los beneficios:

  1. Previene enfermedades: tales como diabetes tipo 2, ciertos cánceres, problemas cardíacos, deterioros cognitivos y enfermedades mentales como la depresión y ansiedad (más información en nuestro blog «Deporte y Salud Mental«).
  2. Promueve un estilo de vida saludable: Mantenerse activo fomenta un mejor ánimo, reduce el estrés y disminuye el riesgo de depresión.

Recomendaciones para Adoptar Hábitos Saludables

Si deseas llevar un estilo de vida más activo y saludable, considera las siguientes sugerencias:

  1. Ejercicio diario: Al menos una hora al día o más de 10.000 pasos con ejercicios de fuerza, flexibilidad y aeróbicos.
  2. Dieta equilibrada: Reduce grasas no saludables e incrementa el consumo de alimentos ricos en fibra, proteínas y omegas 3. No caigas en los falsos mitos de la alimentación. Sigue las indicaciones de un profesional de la nutrición que te ayude a conseguir tus objetivos de manera correcta.
  3. Descanso y meditación: Asegura un sueño reparador y practica técnicas de relajación.
  4. Mantén un peso saludable.
  5. Gestiona el estrés: Identifica y evita situaciones que lo generen.
  6. Hidratación: Bebe suficiente agua diariamente.
  7. Evita hábitos perjudiciales: Como el consumo excesivo de alcohol o tabaco.

Iniciativas a Nivel Nacional

La estrategia nacional española, NAOS, junto con otras iniciativas del Ministerio de Sanidad, están orientadas a promover estilos de vida activos y saludables en toda la población.

Antes de Comenzar: Consulta a un Especialista

Si estás considerando adoptar un nuevo régimen de ejercicio, es esencial que consultes primero con profesionales de la salud y el deporte para obtener un programa adecuado a tus necesidades.

Sigue las recomendaciones de profesionales del deporte para guiar y establecer tus rutinas de entrenamiento.

Esperamos que estos consejos te ayuden a empezar a cambiar tu rutina y apostar por un día a día más activo y saludable. ¡No te olvides de compartir tus experiencias con nosotros y dejarnos saber cómo va tu verano deportivoa través de nuestras redes sociales!

Nota: La información en este artículo es de carácter informativo. Ante cualquier inquietud, consulta siempre con un especialista.

Mitos del deporte

El deporte es una parte fundamental de la vida de muchas personas, pero a menudo, la desinformación y la creencia en mitos populares pueden llevarnos a tomar decisiones equivocadas y a malinterpretar situaciones relacionadas con nuestra actividad física.

En esta entrada de blog, desmontamos 7 mitos del deporte que persisten en la actualidad para ayudarte a entender mejor la realidad detrás de ellos y a disfrutar de una práctica deportiva más saludable y efectiva.

1 – El flato está provocado por beber agua antes de correr o durante la práctica del ejercicio físico:

Este mito tan extendido pero que tampoco se tiene conocimiento de la exactitud de su causa. La creencia está en ser una fibrilación del diafragma que provoca incapacidad temporal de la práctica deportiva, pero que no tiene nada que ver con el hecho de beber agua. Al contrario, en numerosos partidos vemos la famosa pausa para la hidratación y en las pruebas de largo recorrido de atletismo también existen los puntos de hidratación a lo largo de las carreras.

Es peligroso creer que evitar el agua durante los entrenamientos evitaremos el flato, pero lo que estaremos provocando realmente es deshidratación y eso es peligroso.Lo que se debe hacer es beber pequeñas cantidades de agua durante toda la práctica aunque no tengamos sensación de sed.

2 – Para marcar y tonificar los abdominales hay que hacer ejercicio abdominal:

La quema de la grasa localizada puede ser uno de los mitos más extendidos, pero es que la grasa no se puede reducir de forma dirigida. Hacer una gran cantidad de abdominales no quemará la grasa del abdomen.

La acumulación de grasa que poseemos está determinada genéticamente repartida por todo el cuerpo y no podremos quemar la grasa en un orden determinado, nunca afectará el ejercicio físico a la pérdida de grasa primero y posteriormente en cambio de composición corporal, sino que la combinación de ejercicios específicos de fuerza y de cardio junto con una dieta sana y equilibrada puede contribuir a dicha transformación.

3 – Las agujetas se quitan haciendo más ejercicio:

Las agujetas son resultado de microtraumas en las fibras musculares, y aunque pueden indicar que has trabajado tus músculos, no son un indicador fiable de la calidad o eficacia del entrenamiento. Un buen entrenamiento no siempre produce agujetas y, a la inversa, las agujetas no siempre son indicativas de un entrenamiento eficiente.

No se debe abandonar el ejercicio por completo, sino que debe ajustarse a una actividad de baja intensidad para que dé tiempo a nuestro cuerpo a su recuperación y en pocos días poder volver a la práctica con una carga e intensidad mayores.

4 – Los estiramientos previenen lesiones:

A pesar de la creencia popular, los estiramientos estáticos antes de un entrenamiento no parecen reducir significativamente el riesgo de lesiones. De hecho, pueden disminuir temporalmente la fuerza y la potencia muscular. En su lugar, se recomienda realizar un calentamiento dinámico antes de la actividad física, que incluya movimientos similares a los que se realizarán durante el entrenamiento.

5 – Para perder peso hay que sudar:

El sudor no tiene una relación directa con la pérdida de peso de la grasa, sino de la hidratación, en realidad cuando se suda se pierde agua. La sudoración no implica que se gaste suficiente energía para hacer que la persona pierda peso o se adelgace. Sudar es simplemente una forma que tiene el cuerpo de regular su temperatura.

Si realizamos ejercicios que requieran de ese esfuerzo, intensidad y desgaste, además de sudar, quemaremos calorías y grasa que ese es el verdadero objetivo.

6 – El ejercicio aeróbico es la única forma de perder peso:

El ejercicio cardiovascular es importante para reducir la grasa corporal, pero no será el mejor método si sólo nos basamos en él.

Aunque el ejercicio aeróbico es efectivo para quemar calorías y perder peso, no es la única opción. El entrenamiento de fuerza también es importante, ya que aumenta la masa muscular y acelera el metabolismo, lo que a su vez ayuda a quemar más calorías incluso en reposo.

7- Hay un momento del día ideal para hacer deporte:

Existen populares creencias que dicen que es mejor el horario de la mañana y otras personas que dicen que es mejor el horario de la tarde……pero esto tiene poca base científica, la OMS opina que lo ideal es la acumulación y el carácter sumatorio a lo largo del día y de la semana acumulando alrededor de 180 minutos activos.

La hora elegida para la práctica deportiva dependerá mucho de las personas y de sus círculos circadianos. Si se elige la mañana el efecto beneficioso será sobre el metabolismo y si es por la tarde noche el ejercicio se dice que será más eficiente al utilizar menos consumo de oxígeno y al tener la temperatura corporal más elevada, se tendrá más fuerza y resistencia.

Lo ideal es realizar ejercicio físico independientemente de la hora del día, simplemente hazlo cuando te sientas con mayor energía.

«El conocimiento, los estudios y la evidencia científica nos ayuda ante la duda, el ponerse en manos de profesionales de la actividad física también, así que no lo dudes y consulta siempre a fuentes fiables y no a la creencia popular».

Ahora que conoces la verdad detrás de estas afirmaciones, puedes tomar decisiones más informadas y ajustar tus hábitos de ejercicio de acuerdo con la ciencia y las recomendaciones de profesionales. Al desmontar estos mitos, te abres a una vida deportiva más saludable, efectiva y satisfactoria. ¡No permitas que las falsas creencias te detengan en tu camino hacia el éxito en el deporte y la salud!

En nuestro blog tambien encontrarás artículos muy interesantes como «5 mitos de la alimentación en el deporte«.

Si quieres estar al tanto de nuestras novedades no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales,
InstagramFacebook y Twitter.

    Actividad física y entrenamiento funcional en invierno

    Si estás buscando ideas para mantener tu actividad física durante el invierno, ¡estás en el lugar correcto!

    El entrenamiento funcional puede ser una excelente opción para mantenerse en forma durante todo el año, y especialmente durante los meses más fríos.

    Antes de comenzar, es importante recordar siempre calentar adecuadamente y vestirse de manera aducuada para protegerse del frío. También es recomendable elegir un lugar cálido y protegido para hacer ejercicio, como un gimnasio, una sala de entrenamiento en casa o nuestros CUBOFIT , por si no conoces CUBOFIT te dejamos un vídeo a continuación de nuestro canal de YouTube.

    El entrenamiento funcional, es un tipo de entrenamiento que se enfoca en mejorar la capacidad funcional del cuerpo, es decir, su habilidad para realizar actividades cotidianas y deportivas con eficiencia y facilidad. Este tipo de entrenamiento se basa en el uso de ejercicios que involucran el movimiento natural del cuerpo y que trabajan varias articulaciones y músculos al mismo tiempo. Se diferencia del entrenamiento tradicional en que este último suele enfocarse en el desarrollo de un solo grupo muscular o en la mejora de una sola habilidad, mientras que el entrenamiento funcional se centra en mejorar la capacidad general del cuerpo para realizar diferentes tipos de movimientos.

    Una de las ventajas del entrenamiento funcional es que se puede hacer con poco o ningún equipamiento, lo que lo convierte en una opción accesible y conveniente durante el invierno. Puedes hacer ejercicios de fuerza y resistencia utilizando tu propio peso corporal, como flexiones, sentadillas, dominadas y sentadillas con salto.

    Usuario CUBOFIT «180 Trainig Club»
    Usuari@s CUBOFIT «180 Training Club» haciendo ejercicios con su propio peso corporal

    También puedes utilizar bandas de resistencia, pesas ligeras, o discos para aumentar la intensidad del entrenamiento.

    Una sesión de entrenamiento en CUBOFIT «180 Trainig Club»

    Otra forma de mantenerse activo durante el invierno es practicar actividades al aire libre, como caminar, trotar o andar en bicicleta o si lo prefieres puedes probar actividades acuáticas, como la natación o hidroterapia que son excelentes para fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad.

    Por otro lado es importante protegerse adecuadamente y cubrirse la cabeza, las manos y los pies para evitar enfriamientos, elegir ropa térmica que sea transpirable para que además de aportar calor expulse el sudor evitando así enfriamientos tras el ejercicio. Además debemos recordar beber suficiente agua para mantenernos hidratados.

    En resumen, hay muchas formas de mantenerse activo durante el invierno, desde hacer ejercicios funcionales en casa o en tu CUBOFIT más cercano, hasta practicar actividades al aire libre (carrera, montar en bici, pasear) o acuáticas. Lo importante es encontrar una actividad que disfrutes, llevarla a cabo de la mano de un profesional del deporte y mantener una rutina regular de ejercicio para mantenerse en forma y saludable durante todo el año.

    Nuevo CUBOFIT instalado en Antequera

    El pasado 2 de diciembre el Alcalde de Antequera, Manolo Barón y el responsable de Deportes, Juan Rosa, inauguraron esta nueva instalación deportiva ubicada en la Piscina Municipal de la ciudad.

    Link a la noticia completa aquí.

    CUBOFIT – Premio AGESPORT 2022

    CUBOFIT recibió el pasado 1 de diciembre el premio «Industria del deporte 2022» de la mano de Agesport, entidad andaluza que promueve y defiende los valores de la gestión deportiva.

    Esta gala, celebrada de manera anual, tiene el objetivo de reconocer a personas físicas, instituciones públicas y privas, actividades, proyectos, etc ; que hacen avanzar el sector de la gestión deportiva en Andalucía.

    En la edición de este año, CUBOFIT ha obtenido el premio «Industria del deporte» recogido por nuestro comercial Jesús García. Además, @javierblancorubio CEO de @ebone_servicios, ha obtenido el premio «Salvador Jiménez Gestor/a del Deporte».

    Jesús García Comercial de CUBOFIT recogiendo el premio «Industria del Deporte» y Javier Blanco CEO de Ebone con el premio «Salvador Jiménez Gestor/a del Deporte»

    Felicidad absoluta es lo que sentimos tras recibir dichos reconocimientos.

    ¡Gracias Agesport por estos galardones y enhorabuena a todos los compañeros gestores y gestoras que también han sido premiados en las diferentes categorías!

    CUBOFIT el innovador gimnasio portátil aparece en la película «MAÑANA ES HOY»

    Pudimos ver el estreno el 2 de diciembre en la plataforma Amazon Prime Video.

    CUBOFIT, tiene la suerte de aparecer en la primera película española original de Amazon Prime Video, una comedia de Nacho G. Velilla. CUBOFIT comparte pantalla con grandísimos actores del cine español, entre ellos Javier Gutiérrez , Carmen Machi, Silvia Abril o Pepón Nieto. “Mañana es hoy” , se estrenó el pasado 2 de diciembre de 2022 en exclusiva en Amazon Prime Video en más de 240 países y territorios.

    Que piensen en CUBOFIT cuando se trata de viajar a un futuro innovador nos resulta increíble.

    Muchos de vosotros ahora mismo estaréis pensando pero ¿qué es CUBOFIT?,  ¡te lo explicamos ahora mismo!. CUBOFIT Es un contenedor convertido en un gimnasio portátil que dispone de material deportivo tanto en el interior como en su propia estructura. Es el primer gimnasio móvil y al aire libre en España. Puede ser fijo o transportable, tanto en el tamaño de 20 pies como en el de 10 pies. Está preparado para el entrenamiento funcional individual o en grupos, ya que puede incluir todo el equipamiento que ofrece un gimnasio convencional. Es ideal para que un municipio pueda ofrecer un servicio de entrenamiento fitness novedoso y atractivo para el trabajo de fuerza en cualquier tipo de deportista o usuario. Además, conlleva un montaje de solo 10 minutos.

    Seguramente ya habréis visto alguno porque estos gimnasios portátiles que están repartidos por toda España no pasan desapercibidos. Además, son más de 60 los que ya hay ubicados en nuestro país en ciudades como Madrid, Granada, Sevilla, Málaga, Logroño, Barcelona, Murcia, Almería, Zahara de los atunes… y un sin fín más. La adquisición de estos gimnasios portátiles por parte de Ayuntamientos, clubes o entrenadores privados se ha disparado sobre todo después de la pandemia debido a que la mentalidad del deportista ha cambiado y se busca practicar deporte al aire libre. 

    Si quieres obtener más información acerca de CUBOFIT puedes encontrarla en su página web , o en sus redes sociales tanto Instagram @cubofitoficial como Facebook @cubofit

    ¡Encuentra tu CUBOFIT más cercano aquí y anímate a probarlo, te esperamos!

    Recomendaciones mundiales de Actividad Física para la salud

    ¿Quieres conocer qué es la actividad física, que tipos existen, cuáles son sus beneficios y cuanta has de realizar según la edad que tengas?

    Si quieres saber más al respecto, sigue leyendo y te daremos todas las respuestas. 

    Tipos de actividad: 

    • Aeróbica: Actividad en la cual los grandes músculos del cuerpo se mueven de manera rítmica durante un periodo de tiempo sostenido. Ejemplos:  Correr, caminar, nadar, o montar en bici. La actividad aeróbica tiene tres componentes: Intensidad,  frecuencia y duración.
    • Fortalecimiento muscular: Actividad física que incluye ejercicios que incrementan la fuerza, la resistencia y la masa de los músculos del cuerpo. Ejemplos:  Uso de bandas de resistencia, ejercicios con el peso corporal y levantamiento de pesas, entre otros. La actividad de fortalecimiento muscular se mide por la intensidad (dividida en moderada o vigorosa), frecuencia, series y repeticiones de esta.
    • Fortalecimiento óseo: Actividad física que produce un impacto en los huesos, lo cuál promueve el crecimiento y fortalecimiento de estos. Son actividades donde el impacto o los cambios de sentidos rápidos, entre otros, están presentes como por ejemplo: correr, saltar a la comba, levantar pesas o practicar deportes colectivos tales como fútbol, baloncesto, balonmano, etc.

    Actividad física recomendada según el grupo de edad. 

    Niños de 3 a 5 años

    Estos han de estar activos todo el día para promover su crecimiento y desarrollo. 

    Niños y adolescentes de 6 a 17 años

    Los niños y adolescentes que se encuentren en este rango de edad deberán de realizar mínimo 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente. Esta actividad deportiva semanal estará compuesta por actividad aeróbica, fortalecimiento óseo y muscular. Se deben realizar mínimo 3 sesiones semanales.

    Adultos de 18 a 64 años

    Estos, deben de moverse más y sentarse menos a lo largo del día puesto que cualquier tipo de actividad física es mejor que no hacer nada y siempre nos va a dar unos mayores beneficios si de temas de salud se tratan.

    Los adultos deben practicar de 150 a 300 minutos de actividad moderada, de 75 a 150 minutos de actividad vigorosa a la semana o bien una combinación equivalente de ambos tipos de actividad. Dentro de estos minutos de actividad se deben incluir actividades de fortalecimiento muscular que involucren el mayor número de grupos musculares posibles así como actividad aeróbica. Se han de realizar en mínimo 2 sesiones semanales.  

    Adultos mayores con más de 65 años

    La actividad física que realicen los adultos mayores será más bien una actividad física compuesta por actividad aeróbica, equilibrio, y fortalecimiento muscular. El nivel de intensidad deberá de ser marcado de manera individual debido a que la forma física de cada persona puede ser diferente y se tendrán muy en cuenta las enfermedades crónicas de cada persona a la hora de desarrollar el ejercicio. 

    Se han de realizar 150 minutos de actividad física moderada o que sean tan activos como sus condiciones crónicas se lo permitan.

    Beneficios

    Ten en cuenta, cualquier actividad cuenta y sus beneficios se empiezan a notar de manera inmediata. 

    Algunos de los beneficios que presenta la práctica de actividad deportiva en  niños y jóvenes de entre 3 y 17 años son los siguientes: 

    • Mejora la salud ósea, el estado de peso (evitando la obesidad), la salud cardio metabólica, el estado cardiorrespiratorio y muscular. 
    • Reduce el riesgo de sufrir ansiedad, depresión o cualquier problema relacionado con la salud mental. 

    Beneficios del deporte en adultos (18-64 años)y adultos mayores (mayores de 65 años):

    • Menor riesgo de fallecimiento por problemas cardiovasculares, de sufrir hipertensión o de desarrollar diabetes tipo 2. 
    • Reduce el riesgo de sufrir demencia (incluido el Alzheimer), ansiedad y los riesgos de desarrollar depresión.  
    • Mejora la calidad de vida y el sueño. 

    El sedentarismo sin embargo aumenta los riesgos de todas las causas de mortalidad, padecer una enfermedad cardiovascular, desarrollar diabetes tipo 2, o padecer cáncer de colon, endometrio y pulmón.

    Cubofit es el lugar perfecto para empezar a cumplir con estas recomendaciones debido a que se practica deporte al aire libre, en grupo y se desarrollan ejercicios adaptados y supervisados por un monitor en todo momento. En Cubofit no entendemos de edades por lo que está abierto a todo aquel que quiera empezar a invertir en salud. 

    Conoce dónde encontrar todos nuestros Cubofit a continuación https://www.cubofit.es/entrena-en-cubofit/

    Información adaptada de “Physical Activity Guidelines”, segunda edición y OMS (Organización Mundial de la Salud)

    Artículos relacionados: Actividad Física Recomendada OMS

    Asma y actividad física, ¿Puedo hacer deporte tranquilamente si tengo asma?

    ¿Puedo hacer deporte tranquilamente si tengo asma? Seguramente te lo hayas preguntado más de una vez y la respuesta es ¡SÍ!. El ejercicio y la actividad física deben estar presentes en la vida de cualquier persona ya que aportan un sinfín de beneficios a todo aquel que lo practique.

    Si quieres conocer más sobre este tema, quédate y te lo contamos.

    ¿Qué es el asma y cuáles son sus síntomas?

    Según la Guía ACSM de prescripción de ejercicio, el asma es una condición crónica que causa estrechamiento e inflamación de las vías respiratorias y dificultad para respirar que varía con el tiempo y la intensidad. Los síntomas más comunes que presenta son:

    • Tos
    • Sibilancias
    • disnea
    • Presión en el pecho

    Pero, los tipos de síntomas, la frecuencia y la severidad de estos pueden variar en el tiempo. 


    Efectos de la AF en personas con asma

    Existe una falsa creencia bastante generalizada de que las personas con asma o problemas pulmonares no pueden realizar correctamente actividad física ya que supondría un empeoramiento de su sintomatología y en la mayoría de casos sienten miedo de empezar a realizar deporte.

    Sin embargo, hoy en día, existen evidencias científicas que sustentan que un correcto programa de ejercicios tiene una influencia positiva en la calidad de vida de los asmáticos ya que mejora la hiperreactividad de las vías respiratorias, los síntomas del asma, la FEVI y la capacidad de ejercicio, siempre y cuando se complemente con una correcta medicación.

    Recomendaciones de Actividad Física en personas con asma según las Guías ACSM de prescripción de ejercicio (10º edición):

    ACTIVIDAD

    AERÓBICO

    RESISTENCIA

    FLEXIBILIDAD

    FRECUENCIA

    3 – 5 días/semana

    2-3 días/semana

    ⥸ 2 – 3 días/semana

    INTENSIDAD

    Comenzar con intensidad moderada y si se tolera adecuadamente se puede ir progresando.

    Fuerza: Empezar con el 60% – 70% del 1RM. Personas con experiencia ⥸ 80%

    Resistencia: < 50% del 1RM

    Estirar hasta sentir una ligera tirantez o incomodidad.

    TIEMPO

    Incrementar de manera progresiva. Al menos 30 – 40 minutos/día

    Fuerza: 2 a 4 series de 8 a 12 repeticiones. 

    Resistencia: ⥶ 2 series de 15 a 20 repeticiones.

    De 10 a 30 segundos para estiramientos estáticos. 

    2 a 4 repeticiones de cada ejercicio en estiramientos dinámicos.

    TIPO

    Actividad aeróbica utilizando grandes grupos musculares como caminar, correr, ciclismo, nadar o ejercicios en piscina. 

    Ejercicios de peso libre, entrenamiento en máquinas o ejercicios con el propio peso corporal.

    Ejercicios de entrenamientos estáticos y ejercicios de entrenamientos dinámicos.


    Consejos

    • Debemos de quitarnos el miedo a practicar ejercicio puesto que el entrenamiento físico mejora los síntomas del asma, la calidad de vida, y la capacidad de ejercicio de las personas que lo padecen – Eichenberger et al. 2013
    • La actividad física es beneficiosa para cualquier persona, incluso para los asmáticos. Siempre y cuando tengan la enfermedad controlada y sigan una correcta medicación no existe ningún tipo de problema a la hora de hacer ejercicio. 
    • ¿Podemos nadar? Sí, pero debemos evitar el cloro, ya que varios estudios demuestran que una prolongada exposición al cloro, durante la práctica deportiva de deportes como la natación, puede empeorar el asma. Por tanto, es mucho más beneficioso nadar en piscinas sin cloro, al aire libre o en el mar.
    • ¿HIT y asma? El entrenamiento de alta intensidad se puede realizar sin problemas por parte de una persona asmática, siempre y cuando el asma esté correctamente controlado.  

     

    ¡¡Ahora ya no tienes excusa!!

    ¿A qué esperas para empezar?