Mujeres deportistas que han marcado la historia

¡Hola a todos! Hoy, queremos dedicar nuestro blog a las mujeres deportistas que han demostrado una increíble determinación y habilidad, cambiando el panorama de sus respectivos deportes y dejando una marca imborrable en la historia. Han roto barreras, desafiado estereotipos y construido caminos para que las próximas generaciones de mujeres atletas puedan seguir. Hoy nuestro blog es, un tributo a las mujeres deportistas que han cambiado el juego.

Es esencial recordar que la presencia de las mujeres en el deporte ha estado plagada de luchas y desafíos, pero estas mujeres increíbles han superado todas las barreras y han continuado perseverando para lograr sus metas. En este blog, celebraremos su contribución, su coraje y su legado.

Los primeros Juegos Mundiales femeninos y la rectificación del COI

En abril de 1922 se llevaron a cabo los primeros Juegos Mundiales Femeninos organizados por un grupo de mujeres deportistas, en el estadio de Pershing Stadium de París,y en 1926 se volvieron a repetir. Al congregar cada vez a más participantes el Comité Olímpico Internacional se vio obligado a rectificar su normativa y abril los Juegos Olímpicos para atletas femeninas.

La apertura del deporte para todos y todas junto con la posibilidad de acudir a grandes citas deportivas como participantes, hizo que el número de mujeres deportistas fuera en aumento.

Deportistas españolas que marcaron la historia

En España, hemos tenido a lo largo de la historia deportistas pioneras que lucharon por el deporte y por la igualdad. Todas ellas, merecen tener nuestro recuerdo ya que sin ellas el deporte español actual no sería lo mismo.

No podemos entender el deporte moderno sin el legado de Margot Moles, o sin Encarna Hernández, Anita Carmona, Pepita Cuevas y Carlota Alvarado entre otras porque seguro fueron las ídolo y referencia de cientos de niñas como Amaya Valdemoro, Alexia Putelles, Mónica Gimeno o Alba Gonzalo respectivamente en disciplinas tan diversas como el baloncesto, el fútbol profesional femenino, el patinaje artístico sobre ruedas o el hockey sobre hielo femenino español.

¿Buceamos un poco por nuestra historia deportiva? ¡Conozcamos a 9 referentes para todas las niñas que quieren practicar sus deportes!

Nueve deportistas referentes

ANITA CARMONA RUIZ

Apodada NITA, nació en 1908 en Málaga y fue la primera mujer en jugar al fútbol profesional. Su inicio y su carrera no fueron nada fáciles porque por aquel entonces a las mujeres se les impedía practicar cualquier deporte. Su ingenio superó al resto y se disfrazaba de hombre para jugar al fútbol. Esto no sentó demasiado bien, la delataron y tuvo que huir de Málaga para evitar el encarcelamiento.

MARGOT MOLES

Nació en Terrassa pero de pequeña se trasladó con su familia a vivir a Madrid donde en 1927 empezó a practicar atletismo, deporte que compaginaba con la natación, el hockey hierba y el esquí. Fue la primera mujer que tuvo que adaptar su vestuario a las modalidades deportivas para ponerse pantalones.

Probablemente, fue la atleta española más completa del siglo XX. Practicaba deporte, que era lo que más le gustaba y además, daba clases de educación física en un instituto.

En 1942 fusilaron a su marido y tras ese hecho, el franquismo borró su nombre de la historia. Se quedó sola con su hija, y para mantenerse, Margot tuvo que dedicarse a la costura.

ENCARNA HERNÁNDEZ

Nació en Murcia pero se trasladó a los 10 años a Barcelona. Encarna es la pionera si hablamos del baloncesto profesional español femenino, como jugadora, entrenadora y fundadora de equipos. Con 13 años, en 1929 empezó a jugar en unas canastas improvisadas y la apodaron LA NIÑA DEL GANCHO. Fue la primera entrenadora de baloncesto de España.

En 2016, se realizó y publicón un documental sobre ella y su vida titulado «la niña del gancho».

LILÍ ÁLVAREZ

Deportista versátil. Practicó equitación, fue Campeona de Cataluña de automovilismo y la primera española en acudir a los Juegos Olímpicos de 1924 en Chamonix en la disciplina de patinaje artístico sobre hielo. En 1940 se proclamó Campeona de España de esquí alpino. Aunque sin duda el deporte en el que brilló fue en el tenis, ganó 40 títulos en torneos individuales, 21 mixtos y 19 dobles. En 1931 causó gran polémica en Roland Garros cuando salió a la pista en falda-pantalón.

ANNA MARÍA MARTÍNEZ SAGI

Nació en Santpedor, Cataluña en 1907 y se convirtió en los años 30 en una gran atleta. Fue medalla de oro en lanzamiento de jabalina en el  Campeonato Nacional de Atletismo Femenino en 1931, plusmarquista y pionera del deporte femenino español. 

En 1935 fue la primera mujer en la historia en formar parte de la junta directiva de un club de Fútbol, el Fútbol Club Barcelona. 

JOSEFA CUEVAS
Conocida como PEPITA, nació en 1941 en Barcelona. Fue la primera española en ganar el Campeonato del Mundo de patinaje de velocidad en 1967.

Empezó su andadura en 1959 con 17 años y se retiró de la competición en 1980, con 38 años pasó a formar parte del staff de la federación española como la seleccionadora cosechando durante su dedicación 21 títulos del mundo al palmarés nacional español.

MARI PAZ COROMINAS

Fue una destacada nadadora del equipo nacional. Representó a España en los Juegos Olímpicos de México en 1968, allí logró clasificarse para los 200m espalda y obtuvo la séptima mejor marca del mundo. Además de esto, Mari Paz obtuvo todos los récords de España en estilo libre.

CARMEN VALERO

Nació en una ciudad aragonesa y desde pequeña fue una apasionada del deporte. Considerada la mejor atleta española del siglo XX.

Especializada en varias pruebas como los 800m, 1500m o el Campo a través. Fue dos veces consecutiva la campeona del mundo de campo a través, en Cheptow 1976 y en Düsseldorf 1977 y tercera en Rabat 1975. Fue la primera atleta española en competir en unos Juegos Olímpicos, en Montreal 1976, donde disputó los 800 y los 1500 metros.

Se convirtió en una pionera de su época y en un símbolo de la lucha por ser respetada como mujer.

CONCEPCIÓN SÁNCHEZ FREIRE:

Apodada como CONCHI AMANCIO, nació en Madrid en 1957. Ella es una leyenda del fútbol femenino español, en su carrera marcó 600 goles. Abrió las puertas a la profesionalidad siendo la primera capitana de la selección femenina de fútbol de España en 1971 con 13 años.

Conchi, fue la primera mujer en jugar fuera de España de manera profesional y la cuarta futbolista en hacerlo tras Luis Suarez, Luis del Sol o Joaquín Peiró. A los 15 años la fichó por la liga italiana ganando ahí varias copas y ligas. En 1997 fue su último año como profesional en el Arsenal, colgando las botas con 40 años. Y por si lo que hizo por el fútbol femenino fuera poco, tras dejar los terrenos de juego, en 2010 creó una escuela de fútbol femenino en Bristol, Inglaterra. 

Seguiríamos contando historias, ya que no podemos olvidarnos de Blanca Fernández Ochoa, Edurne Pasabán,  Arancha Sánchez vicario, Miriam Blasco, Ruth Beitia, Lydia Valentín, Carolina Marín, Mireia Belmonte, Almudena Cid, Sandra Sánchez, Andrea Fuentes, Gemma Mengual Ona Carbonell, Maialen Chourraut, Garbiñe Muguruza, Laia Palau, Leyre Olaberría, Gisela Pulido, Cristina Guitiérrez o Queralt Castellet, ya que todas ellas son solo algunas de las tantas deportistas extraordinarias que han marcado y marcarán la historia y el futuro del deporte español, siendo ejemplo para tantas niñas, adolescentes y mujeres.


Y para ti, ¿Quién ha sido tu ejemplo a seguir? ¡Puedes hacernos llegar tu respuesta a través de las redes sociales @cubofitoficial !

Mitos del deporte

El deporte es una parte fundamental de la vida de muchas personas, pero a menudo, la desinformación y la creencia en mitos populares pueden llevarnos a tomar decisiones equivocadas y a malinterpretar situaciones relacionadas con nuestra actividad física.

En esta entrada de blog, desmontamos 7 mitos del deporte que persisten en la actualidad para ayudarte a entender mejor la realidad detrás de ellos y a disfrutar de una práctica deportiva más saludable y efectiva.

1 – El flato está provocado por beber agua antes de correr o durante la práctica del ejercicio físico:

Este mito tan extendido pero que tampoco se tiene conocimiento de la exactitud de su causa. La creencia está en ser una fibrilación del diafragma que provoca incapacidad temporal de la práctica deportiva, pero que no tiene nada que ver con el hecho de beber agua. Al contrario, en numerosos partidos vemos la famosa pausa para la hidratación y en las pruebas de largo recorrido de atletismo también existen los puntos de hidratación a lo largo de las carreras.

Es peligroso creer que evitar el agua durante los entrenamientos evitaremos el flato, pero lo que estaremos provocando realmente es deshidratación y eso es peligroso.Lo que se debe hacer es beber pequeñas cantidades de agua durante toda la práctica aunque no tengamos sensación de sed.

2 – Para marcar y tonificar los abdominales hay que hacer ejercicio abdominal:

La quema de la grasa localizada puede ser uno de los mitos más extendidos, pero es que la grasa no se puede reducir de forma dirigida. Hacer una gran cantidad de abdominales no quemará la grasa del abdomen.

La acumulación de grasa que poseemos está determinada genéticamente repartida por todo el cuerpo y no podremos quemar la grasa en un orden determinado, nunca afectará el ejercicio físico a la pérdida de grasa primero y posteriormente en cambio de composición corporal, sino que la combinación de ejercicios específicos de fuerza y de cardio junto con una dieta sana y equilibrada puede contribuir a dicha transformación.

3 – Las agujetas se quitan haciendo más ejercicio:

Las agujetas son resultado de microtraumas en las fibras musculares, y aunque pueden indicar que has trabajado tus músculos, no son un indicador fiable de la calidad o eficacia del entrenamiento. Un buen entrenamiento no siempre produce agujetas y, a la inversa, las agujetas no siempre son indicativas de un entrenamiento eficiente.

No se debe abandonar el ejercicio por completo, sino que debe ajustarse a una actividad de baja intensidad para que dé tiempo a nuestro cuerpo a su recuperación y en pocos días poder volver a la práctica con una carga e intensidad mayores.

4 – Los estiramientos previenen lesiones:

A pesar de la creencia popular, los estiramientos estáticos antes de un entrenamiento no parecen reducir significativamente el riesgo de lesiones. De hecho, pueden disminuir temporalmente la fuerza y la potencia muscular. En su lugar, se recomienda realizar un calentamiento dinámico antes de la actividad física, que incluya movimientos similares a los que se realizarán durante el entrenamiento.

5 – Para perder peso hay que sudar:

El sudor no tiene una relación directa con la pérdida de peso de la grasa, sino de la hidratación, en realidad cuando se suda se pierde agua. La sudoración no implica que se gaste suficiente energía para hacer que la persona pierda peso o se adelgace. Sudar es simplemente una forma que tiene el cuerpo de regular su temperatura.

Si realizamos ejercicios que requieran de ese esfuerzo, intensidad y desgaste, además de sudar, quemaremos calorías y grasa que ese es el verdadero objetivo.

6 – El ejercicio aeróbico es la única forma de perder peso:

El ejercicio cardiovascular es importante para reducir la grasa corporal, pero no será el mejor método si sólo nos basamos en él.

Aunque el ejercicio aeróbico es efectivo para quemar calorías y perder peso, no es la única opción. El entrenamiento de fuerza también es importante, ya que aumenta la masa muscular y acelera el metabolismo, lo que a su vez ayuda a quemar más calorías incluso en reposo.

7- Hay un momento del día ideal para hacer deporte:

Existen populares creencias que dicen que es mejor el horario de la mañana y otras personas que dicen que es mejor el horario de la tarde……pero esto tiene poca base científica, la OMS opina que lo ideal es la acumulación y el carácter sumatorio a lo largo del día y de la semana acumulando alrededor de 180 minutos activos.

La hora elegida para la práctica deportiva dependerá mucho de las personas y de sus círculos circadianos. Si se elige la mañana el efecto beneficioso será sobre el metabolismo y si es por la tarde noche el ejercicio se dice que será más eficiente al utilizar menos consumo de oxígeno y al tener la temperatura corporal más elevada, se tendrá más fuerza y resistencia.

Lo ideal es realizar ejercicio físico independientemente de la hora del día, simplemente hazlo cuando te sientas con mayor energía.

«El conocimiento, los estudios y la evidencia científica nos ayuda ante la duda, el ponerse en manos de profesionales de la actividad física también, así que no lo dudes y consulta siempre a fuentes fiables y no a la creencia popular».

Ahora que conoces la verdad detrás de estas afirmaciones, puedes tomar decisiones más informadas y ajustar tus hábitos de ejercicio de acuerdo con la ciencia y las recomendaciones de profesionales. Al desmontar estos mitos, te abres a una vida deportiva más saludable, efectiva y satisfactoria. ¡No permitas que las falsas creencias te detengan en tu camino hacia el éxito en el deporte y la salud!

En nuestro blog tambien encontrarás artículos muy interesantes como «5 mitos de la alimentación en el deporte«.

Si quieres estar al tanto de nuestras novedades no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales,
InstagramFacebook y Twitter.